Cómo afrontar los nuevos comienzos por Patricia Ayuste

Patricia Ayuste - Portada
Hoy visita nuestro taller, la escritora Patricia Ayuste. Alguien a quien admiramos y le seguimos la pista desde hace muchísimo tiempo.

Patricia Ayuste logra que sus palabras nunca nos dejen con una sensación de indiferencia. ¡Todo lo contrario! Cada vez que leemos sus textos en sus redes sociales o en su blog Entre suspiros y un café, nos sentimos identificados emocionalmente desde un punto de vista muy positivo en el que predomina la automotivación.

Además de escritora y lectora editorial, Patricia Ayuste es experta en inteligencia emocional y coaching. Y sospechamos que también es una persona capaz de reinventarse y saber cuándo debe apostar por nuevos comienzos.

Tipos de nuevos comienzos hay muchos. Y parece ser que solemos elegir el primer mes del año para lanzarnos a por ellos. Patricia Ayuste define enero como el mes en el que la esperanza se renueva, los buenos propósitos se ponen de pie y los ánimos están por las nubes. El mes en el que crees que todavía es posible. Y que estás a tiempo.

Patricia Ayuste

Haz más de lo que sí y menos de lo que sientes que no. Porque hay peajes que te puedes ahorrar y sueños que solo llegan si no los dejas en pausa.

Patricia Ayuste
Afrontar y gestionar los nuevos comienzos, no siempre suele resultar fácil. Y por eso, Patricia Ayuste nos cuenta cómo podemos lograrlo en la siguiente entrevista.
1. ¿Quién es Patricia Ayuste? ¿Y qué tres conceptos la definen mejor?

Soy una escritora valenciana y la autora tras el blog Entre suspiros y un café. Un proyecto creativo con ocho años de vida en el que vuelco mis reflexiones y mi experiencia como coach personal para crear textos que inviten a la introspección, a la automotivación y a la autoconfianza.

Gracias a mi blog he autopublicado mi primer libro de relatos Lo que vale la pena, creo textos por encargo (bodas, discursos, exposiciones…) y he colaborado con diversos autores en publicaciones escritas y online.

Los tres conceptos que creo que mejor me definen serían: creativa, optimista y constante.

2. ¿Es enero el mejor mes para hacer balance y apostar por los nuevos comienzos?

Creo que cualquier mes –y cualquier momento– es propicio para hacer balance y “empezar de cero” y que no hay ningún mes mejor que otro. Pero es cierto que tanto enero como septiembre son meses especiales para quienes nos gusta la introspección, pensar en nuevos proyectos y replantearnos periódicamente nuestros sueños y metas, ver en qué punto estamos, qué necesitamos, qué nos sobra…

3. Para embarcarse en un nuevo comienzo vital o profesional es importante conocerse bien y saber lo que realmente se quiere. ¿Qué preguntas deberíamos hacernos para alcanzar ese autoconocimiento?

Primero de todo, tener claro que el objetivo nos vaya a hacer felices en un futuro. Ya sea de tipo profesional o personal, es fundamental embarcarse en un proyecto que nos ilusione, nos motive y en el que creamos de verdad. Apostar por algo que viene impuesto por la sociedad, que veamos en nuestro entorno o incluso está de moda, tiene muchas probabilidades de terminar mal. A largo plazo, es inviable salvar un proyecto en el que no creemos sin sufrir un alto coste personal y es muy probable que nos acabemos arrepintiendo de lo mucho que nos hemos sacrificado por algo en lo que no creíamos de verdad.

A mí, personalmente, me gusta también pensar en el “coste de oportunidad”, todo aquello a lo que renuncio por embarcarme en un nuevo objetivo. Si el coste (tiempo, otras oportunidades, esfuerzo…) que preveo es superior al beneficio (felicidad, recompensa, autorrealización…), no me compensa.

Otra pregunta fundamental sería el motivo o el “para qué”. Tener claro qué espero de una nueva aventura no solo para empezar, sino para darme cuenta de si en algún momento deja de cumplir mis expectativas, corro el riesgo de fallar o incluso de abandonar, para poner medidas y seguir trabajando mi camino.

Por otro lado, me gusta hacer un listado de mis recursos y carencias. Saber bien desde qué punto parto, hacia dónde me dirijo y qué me falta para llegar a ello (formación, lecturas, inversión…) para creer que puedo con el reto y prepararme para los baches y cambios que surjan en el futuro.

Y por último, tener claro que ese proyecto encaja con mis valores personales y profesionales. Si es algo que va contra mi forma de ser, en algún momento sé que va a salir la verdad (por experiencia).

4. Lo que vale la pena es el título de tu primer libro. ¿Cómo podemos saber si un nuevo comienzo merece la pena o no? ¿Hay que dejarse llevar por la intuición o por la razón?

Creo que es fundamental “sentir” ese nuevo comienzo. Que nos ilusione, nos remueva, nos genere un cosquilleo que, a pesar del miedo, nos invite a saltar. Que nos saque una sonrisa nerviosa. Que no nos deje indiferentes, vaya. Aunque, a menudo, es simplemente cuestión de lanzarse y probar, porque hasta que no empezamos realmente no llegamos a saber si merece la pena o no.

Por otro lado, y aunque suene a tópico, es bueno dejarse llevar por una mezcla de intuición y razón. Creo que en general, la intuición puede ayudar mucho si somos capaces de seguirla y soltar frenos mentales y que la razón puede limitarnos en exceso por culpa de miedos interiorizados. Pero hay situaciones en que la razón se impone, sabemos bien lo que queremos o necesitamos y “solo” es cuestión de soltar el apego emocional que nos impide tomar una decisión.

5. Tener las cosas claras es importante para apostar por los nuevos comienzos. Pero… ¿qué papel crees que juega la constancia o la planificación?

Creo que ambas son fundamentales. Por un lado, una buena y realista planificación es la base para lograr la gran mayoría de los objetivos. Dividir el propósito en pequeñas metas, calcular tiempos y recursos para lograrlas y marcarse recompensas ayuda a seguir adelante. La improvisación puede servir en algún momento o para salir de atascos puntuales, pero tener un plan de actuación ayuda a automatizar, ahorrar tiempo, saber priorizar y enfocarte mejor en tus metas.

Por otro lado, ser constante ayuda sin duda a mantener un buen ritmo, ser consciente de los avances y pequeños logros para motivarte a continuar incluso cuando hay contratiempos. Como se dice: poco a poco, un poquito se convierte en mucho.

6. Dices que no todo es desear, planear y soñar. Que eso está bien, pero que no hay que quedarse ahí. Crees que para conseguir lo que nos proponemos, ¿es clave saber pasar rápido a la acción?

Totalmente. La diferencia entre las personas que “hacen que las cosas lleguen” y las que “esperan que las cosas les lleguen”, es la decisión de actuar.

Es como saberse la teoría al dedillo pero no ponerla en práctica. Es bueno tener planes, listas y objetivos. Una buena planificación es necesaria como he comentado antes. Pero todo ello no sirve de nada si no actúas.

7. Equivócate cien veces, luego ya habrá tiempo de equivocarse cien más. Cuando afrontamos nuevos retos, puede que algo no salga como esperamos. ¿Cuál es el mejor antídoto para recomponerse y aprender de los fracasos?

Relativizar. Quitarle hierro al asunto. Tener presente que pocas cosas hay que no tengan remedio en la vida y que son esas las que deberían preocuparnos cuando se presenten y no todo lo demás.

También es bueno recordar en qué punto estábamos y celebrar cualquier pequeño éxito o avance. El camino nunca es recto, los contratiempos nos ayudan a aprender y crecer personalmente. Aceptar nuestros fracasos es fundamental para conocernos mejor y poder cambiar lo que no nos guste.

Por último, reírse de uno mismo es buena terapia para no fustigarse por los tropezones y pensar que cada día nos regala infinitas oportunidades para empezar de nuevo.

8. A menudo recomiendas aprender a priorizarse, descomplicarse y saber rodearse de personas que sumen. ¿Tendemos a infravalorar la importancia de estos tres factores en el alcance de nuestras metas?

No sé si el problema es que los infravaloramos o los perdemos de vista con facilidad. Pero lo que siento es que la frenética sociedad de hoy en día nos impulsa a vivir con el piloto automático, a sumergirnos en multitud de rutinas y tareas autoimpuestas y a complicarnos más de la cuenta por querer llegar a todo.

Creo que para lograr cualquier meta o nuevo proyecto es necesario estar bien. Y no solo decirlo, sino sentirlo de verdad. Saber cuáles son nuestros recursos o actividades que nos recargan y tirar de ellas siempre que necesitemos coger aire, frenar a tiempo, pensar en nosotros, soltar lo que no nos hace bien y dar más espacio a los que nos cuidan.

9. ¿Qué le recomendarías a alguien que está atascado en un nuevo comienzo? ¿Cuándo crees que es necesario poner un punto aparte o un punto final?

Le diría dos cosas. Por un lado, está la opción de alejarse un tiempo. De tomar distancia, distraerse con otras cosas y volver al proyecto con nuevos ojos. Ver si sigue ilusionando para continuar, intentarlo y ver si se vuelve al mismo punto de atasco. Sería como un punto aparte o una pausa.

Por otro lado, que vuelva a sus valores y reconecte consigo mismo para saber si ese proyecto ha dejado de encajar en su proyecto vital. A menudo, es algo que se siente aunque cuesta aceptarlo por el coste que supone dejar un proyecto a medias en el que has invertido mucho esfuerzo. Que repase sus objetivos al empezar, su “para qué” y vea si lo sigue cumpliendo o si por el contrario, no es lo que tenía en mente al empezar.

Cuando algo ya no tiene sentido ni posibilidad de recuperarlo, no encaja con nuestros valores y por más tiempo que le demos no remonta, lo mejor es dejarlo y poner punto final.

10. ¿Cuál es ese gran comienzo que aún tienes pendiente?

Tengo varios, entre ellos escribir mi primera novela, lanzar mi propio curso de escritura creativa/intimista y crear un proyecto literario de reseñas y críticas, club de lectura, servicios de redacción de textos, de lectora editorial/beta y coaching para escritores.

  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
Agradecemos a Patricia Ayuste que se haya animado a compartir estos valiosos consejos en nuestro blog para emprendedores. Ojalá esta entrevista sea el impulso que necesites para lanzarte hacia ese nuevo comienzo que tanto deseas lograr durante este año 2022.

Efigenia del Valle
Creadora de Taller Español
_________________________

Psicóloga, profesora ELE y redactora de contenido
Autora del blog personal: eintagmitpepa.com
Encuéntrala en las redes sociales como:
@eintagmitpepa

Patricia Ayuste
¡No te pierdas nada!

Suscríbete a nuestro blog en español para emprendedores digitales y recibe el nuevo contenido que publiquemos directamente en tu bandeja de entrada.

Al pulsar el botón de enviar, estás aceptando la Política de Privacidad de Taller Español.

Entre publicación y publicación, os animamos a seguirnos la pista a través de nuestras redes sociales: Twitter e Instagram.

2 comentarios sobre “Cómo afrontar los nuevos comienzos por Patricia Ayuste

¡Anímate y dejanos un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: