Cómo emprender ilustrando por Mar Villar

Portada Mar Villar
Hoy recibimos en nuestro taller a una emprendedora a la que admiramos mucho. Se trata de Mar Villar, una ilustradora que vive en Valencia rodeada de plantas y con sus tres becarias de cuatro patas.

Según Mar Villar, no existe una fórmula mágica para conseguir un estilo tan propio en las ilustraciones. Conseguirlo es el resultado de la práctica e inspirarse en lo que te gusta. Mar asegura que cuando se trabaja sin prisa en ilustraciones más personales, es cuando sucede la magia. Y en este aspecto, nos da la sensación de que su admiración por la naturaleza y los animales, tuvo un rol determinante en el desarrollo de su estilo de ilustración.

Mar Villar ha ilustrado un montón de libros infantiles y hasta es la autora de uno de ellos, cuyo protagonista es un tigre. Y sus ilustraciones también han sido las protagonistas de algunas exposiciones.

Además de ilustrar libros infantiles, Mar Villar escribe un blog en el que comparte consejos y recursos de ilustración. Y también, tiene una tienda online en la que vende láminas y productos de papelería basados en sus ilustraciones.

Mar Villar

Dicen que mis ilustraciones son limpias, coloridas y divertidas, con un punto elegante. Me encanta dibujar animales, y cuando puedo cuelo algún gato, perro o pájaro.

Mar Villar

Como os imaginaréis, emprender para dedicarse a ilustrar a tiempo completo no debe ser nada fácil. Y conseguirlo, es el resultado de un largo camino y muchas horas de trabajo. Pero será ella misma, quien nos cuente cómo lo logro en la siguiente entrevista.

1. ¿Quién es Mar Villar? ¿Y cuáles son los tres conceptos que mejor la definen como emprendedora?

Soy una ilustradora que vive al lado de la huerta valenciana con sus tres becarias. Trabajo principalmente para libros infantiles, libros de texto y material didáctico para clientes como Santillana, SM, Macmillan Education Iberia, Edelvives, Anaya Infantil y Juvenil , Grupo Planeta, Ediciones Jaguar, Xerais, Jardí Botànic de la Universitat de València, Penguin Random House…

Me defino más bien como autónoma. No me identifico como emprendedora por cómo se usa la palabra hoy en día y el blanqueamiento que se le da en redes sociales. Te lo pintan todo como maravilloso e inspirador y la realidad es que echas más horas de lo que desearías y estás 24/7 peleando por salir adelante (porque sí, aún en tus días de descanso tu mente no desconecta). 

En cuanto a los tres conceptos que me definen, podría decir: creativa, trabajadora y perseverante (que queda más bonito que decir que soy muy cabezona).

2. ¿Cómo y cuándo te convertiste en ilustradora profesional a tiempo completo?

Empecé a tener encargos ocasionales a partir de 2010, pero como no me podía mantener sólo de ilustrar lo combinaba con otros trabajos. El último de ellos fue como maquetadora de revistas. En 2013 hicieron un ERE y me apunté como voluntaria a salir, pues empezaba a tener un volumen de encargos que me era imposible compaginar. Así que se puede decir que desde 2014 me dedico prácticamente a ilustrar. No es un camino fácil pero me mantengo. Escribí esta entrada de cómo llegué a ser ilustradora hace un tiempo en donde lo desarrollo más. 

3. Eres ilustradora de un montón de libros infantiles, así como autora de alguno de ellos. En un reel nos explicabas cómo es el proceso de hacer un libro, pero nos encantaría saber de qué manera se imprimen tus dibujos en ellos. ¿Debes usar técnicas tradicionales o digitales para ilustrarlos?

Trabajo principalmente con técnicas tradicionales, pero luego escaneo todo y lo termino de trabajar en el ordenador. A veces, una ilustración se compone de varias partes que luego tengo que unir. Termino ajustando colores, contraste, etc, y lo que envío al cliente son las imágenes listas para maquetar y mandar a imprenta.

  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
  • Image gallery image
4. Una manera de rentabilizar tus ilustraciones, fue creando una tienda online con productos basados en ellas. ¡Cuéntanos que productos ofreces! ¿Nos podrías adelantar alguna novedad?

Me hice una tienda online en donde, principalmente, vendo láminas de gatetes. Me gustaría hacer camisetas, pero no quiero hacer una tirada y no venderlas o tenerlas almacenadas. Además me supone mucho gasto. Hay empresas que se ofrecen a hacerlas bajo demanda (lo que se conoce como dropshipping), pero es un jaleo integrarlo con la tienda de mi web. Así que ya veremos… Lo que sí adelanto, es que este año habrá calendario 2022.  

5. ¿Cómo es un día normal en tu jornada como ilustradora? ¿Cuál es la tarea con la que más disfrutas? ¿Y con la que menos?

Pues es bastante rutinario: levantarme, bajar a la perra, tomarme el café/té mientras reviso y contesto correos, y ya hacer las tareas que tenga apuntadas en la agenda. Eso va desde bocetos, acabar finales, preparar alguna actualización del portfolio web, ideas para actualizar el blog, preparar algún concurso o convocatoria, enviar un presupuesto, hacer facturas, dedicar tiempo a hacer trabajo personal, atender a las becarias… Realmente hay días que lo que menos hago es dibujar.

Lo que más disfruto es cuando puedo dibujar tranquila, sin interrupciones, y me sumerjo de lleno en lo que estoy haciendo. Lo que peor llevo es la parte de negociar condiciones en los contratos, a veces puede resultar hasta tenso.

6. Cuentas con un gran equipo de becarias peludas y de cuatro patas. No te vamos a preguntar cómo os repartís las tareas porque tememos la respuesta… Lo que nos gustaría saber, es si crees que trabajar rodeada de animales tiene beneficios. ¿Crees que influye de manera positiva en tu jornada o en tu proceso creativo?

Por el reparto de tareas mejor no preguntes, ¡jajaja! Yo creo que sí influyen de manera positiva, me hacen bastante compañía y me hacen reír, que eso es importantísimo. Pero claro, no son perfectas y a veces demandan atención.

Púa se porta bastante bien, pero Kiwi, por ejemplo, es joven y bastante hiperactiva. Cuando se despierta de la siesta, tienes que jugar con ella un rato para que te deje trabajar. Y Tiza, decide muchas veces que echarse la siesta encima de mi trabajo es una buena idea. A veces la echo, pero ella vuelve. Eso me obliga a poner posturas de contorsionista para poder trabajar y mi espalda se resiente. Pero oye, que no las cambio por nada del mundo.

7. ¿Qué estrategias de marketing sueles usar para promocionar tus servicios como ilustradora? ¿Cuál te funciona mejor?

Para que te conozcan, lo que mejor me ha funcionado es llamar a puertas. Ahora pasa mucho que la gente se abre un Instagram, sube sus trabajos y esperan sentados a que alguien les contacte. No podemos negar que las redes sociales, bien usadas, son un escaparate estupendo, pero hay que ser más activo.

En mi caso, siempre he sido muy de buscar posibles clientes por mi cuenta y contactarles por correo electrónico para enviarles el portfolio. Actualmente no lo hago tanto porque ya tengo una cartera de clientes hecha y porque, al llevar ya varias publicaciones a mis espaldas, me buscan. Pero ni con esas, he dejado de enviar mi portfolio si alguna vez me he encontrado con un posible cliente al que pudiera encajarle.

8. ¿Qué le dirías a alguien cuyo sueño es emprender ilustrando? ¿Cuáles son esos imprescindibles de trabajo en los que debería invertir en sus inicios?

Es imprescindible tener unas buenas bases de dibujo (anatomía, perspectiva, color, retórica visual…), haber dibujado y experimentado mucho y armar un buen portfolio. Investigar los diferentes mercados a los que puedes optar y en cuál o cuáles encajas. Ser honesto (que no cruel) con tu trabajo y preguntarte una y otra vez si tu trabajo tiene la calidad suficiente como para ser publicado.

Invertir en cursos, talleres y formación (actualmente hay mucha oferta de cursos online). Y ante las dudas, preguntar a otros compañeros o asociaciones de ilustradores. Es muy vocacional y hay que trabajar durísimo. Si no estás dispuesto a eso y a que hay que ser autónomo (con todo lo que eso implica), mejor búscate otra cosa. No es por desanimar, es por ser realista.  

Muchas de estas cosas las he ido aprendiendo sobre la marcha, a base de dar palos de ciego y caerme muchas veces. Por eso, cuando tengo tiempo, me gusta escribir sobre estos temas en mi blog, para guiar a principiantes que desconocen el mundillo o están perdidos. En un futuro me gustaría hacer mentorías para tratar de facilitarle el camino a quien quiera iniciarse en esto.

9. Hasta el más pequeño de los felinos es una obra de arte es una frase que se le atribuye a Leonardo Da Vinci y también, es el título de tu última exposición. Cuéntanos más sobre la experiencia y cuáles son las ventajas de exponer tus ilustraciones de esta manera.

Esta exposición surgió por parte del Restaurante Oslo de Valencia. Me invitaron a una colectiva a finales de 2019 y llevé una lámina de gatos que se vendió muchísimo. Me propusieron exponer más gatos y al final, entre confinamiento, cierre de la hostelería y restricciones, se retrasó año y medio hasta ahora. 

Intento hacer una exposición cada año, ya sea en una librería, un restaurante o el local que se ofrezca. Es una manera de obligarme a preparar proyectos, sacarlos a la luz y recibir el feedback de la gente.

10. ¿Cuál es tu próximo objetivo o ese sueño que aún tienes pendiente por cumplir como emprendedora? O mejor dicho, como autónoma…

Me apetece mucho trabajar en gran formato, me encantaría hacer murales, por ejemplo. Ahora mismo estoy en un punto en el que quiero sacar tiempo para experimentar, me noto algo estancada y me apetece hacer trabajos más personales, tratar otros temas y jugar un poco. Así es como artísticamente se evoluciona. También me gustaría ilustrar para un público adulto y trabajar para prensa. Aunque de momento estoy contenta, no me quiero estancar en la ilustración para niños.

Agradecemos a Mar Villar que se haya animado a compartir su historia como ilustradora autónoma en nuestro blog. Estamos seguros de que se convertirá en una gran referencia e inspirará a todas esas personas cuyo sueño es ganarse la vida ilustrando. ¿A qué esperáis para empezar a seguirle la pista en Instagram? ¡La encontraréis como @mar_villar!

Efigenia del Valle
Creadora de Taller Español
_________________________

Psicóloga, profesora ELE y redactora de contenido
Autora del blog personal: eintagmitpepa.com
Encuéntrala en las redes sociales como:
@eintagmitpepa

Mar Villar- Emprendedora invitada
¡No te pierdas nada!

Suscríbete a nuestro blog en español para emprendedores digitales y recibe el nuevo contenido que publiquemos directamente en tu bandeja de entrada.

Al pulsar el botón de enviar, estás aceptando la Política de Privacidad de Taller Español.

Entre publicación y publicación, os animamos a seguirnos la pista a través de nuestras redes sociales: Twitter e Instagram.

¡Anímate y dejanos un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: